miércoles, 14 de mayo de 2014

TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_1968_en_M%C3%A9xico

“La sociedad mexicana ha sufrido en los últimos veinte años el impacto de los procesos de transformación del mercado mundial y las catástrofes derivadas de la restructuración de los centros de poder internacional. Lo que ha generado el agotamiento de los modelos de desarrollo económico ensayados durante la posguerra, y consecuentemente, propiciado el ingreso del país a un periodo de crisis generalizada en sus estructuras: económica, social, política y cultural. Este macro proceso conocido como de “modernización” ha afectado la lógica y el desenvolvimiento de los distintos campos sociales entre los que se encuentra el campo cultural, particularmente el académico”. (Brunner, 1989)
El sistema de educación superior en México, ha tenido fuertes presiones, política y socialmente hablando, esto ha afectado su estructura, desarticulando y degradando sus funciones. El movimiento de 1968 marca históricamente el momento en el cual la universidad rompe con sus tradiciones y se adentra a una fase hacia la institucionalización de la Universidad de Masas, la presión orilló a las universidades públicas a facilitar sus requisitos de admisión. Se aplicó la planeación Universitaria, donde técnicas modernas de administración institucional afrontaban a estas masas estudiantiles. La imposición de modelos de control dentro de las prácticas académicas provocaron reacciones por parte de los estudiantes y esto ocasionó resistencia frente a la reproducción educativa dicha con anterioridad.
Parece entonces que la institución universitaria no consiguió mejorar la educación reprimiendo los comportamientos que consideraban contrarios a las normas establecidas, tampoco los profesores y alumnos ya que adoptaban tales comportamientos resistiéndose algunas veces inconscientemente.
“Los comportamientos de resistencia son considerados en nuestras escuelas como la causa del fracaso y la marginación, se responsabiliza al propio alumnado de sus fracasos; no se asume que la propia institución escolar sirve de caldo de cultivo de ese fracaso. Para hacer frente a este problema, la escuela emplea una estrategia que consiste en reprimir esos comportamientos con medidas como los castigos, la expulsión, etc.” (Duarte, 1999)
Entonces, esta resistencia de los individuos generó un comportamiento crítico, dejó de ser un instrumento de reproducción para convertirse en un motor del cambio de la escuela y de la sociedad.[1]


[1] “El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que estás significan para él.” (El interaccionismo simbólico, Blumer, Barcelona, 1982). La idea de los individuos de convertir la resistencia en un motor de cambio, surge como consecuencia de la interacción social que cada uno de estos mantuvo con el prójimo. Este resultado no forma parte de la estructura misma, es fruto del proceso individual donde se crearon símbolos específicos que permitieron entender las experiencias propias y de los otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario